TABLA: Cocreación horizontal y abierta en las principales redes y servicios de la red. 1/2

Primero quedó claro que condición sine-qua-non para que se de el empoderamiento de la masa por medio de su participación creativa integrada en redes de participación era tanto la horizontalidad como la apertura universal de la posibilidad de aportar.

Depués hicimos cinco ejercicios cooperativos de reflexión sobre las ágoras más perspicuas o de las zonas más concurridas de la web.

Ahora, lo prometido es deuda, ya que dejé mi opinión al margen de la reflexión coperativa para que no se viera afectada la incipiente horizontalidad, os dejo mi punto de vista sobre las redes y servicios analizados.  Ni que decir tiene que todo comentario, crítica, aporte sobre esta visión personal es más que bienvenido y tanto más cuanto más divergente sea de lo expuesto 😉

Aquí va mi visión en formato conciso y dos cómodos fascículos… y como guinda al segundo una tabla comparativa.

noun_63243¿Facebook?

Diría que sí que permite crear contenidos de forma colaborativa. Lo primero que me gustaría aclarar es qué entendemos por contenido. Me gustaría ser preciso y mi concepto -del que hablaré- se parece mucho al que se mostró en este otro post con su prezi  y que se empezó a elaborar en una ponencia sobre creatividad conectada en un curso en Vitoria hace unos años en el que me lo pasé pipa. Quizás la explicación más concisa esté aquí, así que me autocito:

Un componente es una pieza con una funcionalidad bien descrita que se integra de modo estándar en un sistema fuera del cual carece de sentido. Una bombilla, por ejemplo, lo es. Cada componente debe exhibir propiedades que se concretan en sendas respuestas a las preguntas ¿Para qué sirve? –la descripción de su funcionalidad– y ¿Cómo se inserta en el sistema? –el interfaz, su anclaje–.

Raúl Antón Cuadrado, pg62. Revista Opción, Año 31, No. Especial 2 (2015): 61 – 80

De buti. ¿Y cual son los componentes creados en Facebook en colaboración/cocreación?. Pues los posts en los muros en todas sus versiones incluyendo los anuncios de venta en los grupos de ‘vende de segunda mano en los alrededores de…’ que pelean duramente con Wallapop. Son reemplazables, como un buen componente, linkables, empaquetables… cumplen.

Y hasta aquí. En facebook los que participan en un post aceptan claramente la jerarquía. Quien hizo el post, puede borrarlo y los demás sólo tienen derecho a comentarlo, completándolo, sí… pero a otro nivel. ¿Y la apertura? ¿Puede cualquier participante en Fb comentar mis posts? No.


noun_63248¿Twitter?

Twitter me mola. Puede que sea porque es para cuarentones… o ahora que pasó el tiempo puede que para cincuentones, a pesar de sus defectos y sus lagunas para la comunicación o tal vez por ellos.

Y es abierto. Genialmente abierto, tanto que todo el mundo puede participar en la comunicación, o incluso increpar citando a cualquier otro usuario aún sin permiso de este(a). Y es horizontal, genialmente horizontal. Tanto que se llegan a confundir el Tweet primero con el más votado (von permiso de los contenidos patrocinados, claro 😉

Pero no genera componentes. Una conversación puede, en el mejor de los casos recuperarse si tenía un hashtag, pero tiene peros.

Por ejemplo… el clásico. ¿Y si hago una conversación y etiqueto todas las participaciones como #cadaverexquisito? Pues que no es un componente ni está forzosamente cocreado. Porque para que haya cocreación tiene que haber acuerdo al menos implícito entre los participantes. Si busco este hashtag:

https://twitter.com/hashtag/cadaverexquisito

Primero encuentro que hay algunos Tweets destacados en la primera pestaña más visible. ¡Caramba! ¿Cancelando la horizontalidad? Luego veo que claramente se están cruzando varias conversaciones diferentes. Además intuyo -y si has participado en una conversación de este tipo, sabes- que no están todas las aportaciones… En resumidas cuentas no hay algo que pueda considerarse pieza reutilizable compuesta por las participación conocedora de aportaciones de varias personas. Sólo el tweet unitario podríamos decir que es una pieza, un componente linkable, repetible, reemplazable y exportable entre plataformas.


noun_63241¿Y qué pasa con Instagram?

Instagram es muy parecido a Facebook, salvo que la apertura es mayor, porque a menos que un usuario desee hacer su contenido privado -más puramente por invitación, diría- siempre se puede observar sus fotos y comentarlas. La horizontalidad es la misma y los componentes siguen constando de una foto + los comentarios subordinados. Subrayemos subordinados.

Pero hay una particularidad que no es paja. Si un comentario tiene una etiqueta, etiqueta a la imagen. Y eso hace que la imagen sea buscada y percibida de modo distinto, por lo que en cierto modo los participantes en los comentarios de una imagen son capaces de un grado de modificación de la misma no incluido en Facebook ni en Twitter. La participación adquiere otra dimensión, sube otro peldaño (https://remotefrog.com/2014/05/24/4-niveles-de-participacion-hacia-la-cocreacion/): modifica el ítem. ¿Poco? Quizás, pero lo modifica. Y puede que en un ecosistema gobernado por un capitalismo fundado sobre el control del acceso a los contenidos, no sea tan insignificante.


descargaVale. Y ¿meneame.net?

En menéame cualquier participante -pequeñas restricciones a parte- puede proponer enlaces a contenidos de la web para que sean sometidos a escrutinio de la comunidad estudiantil que, de entre ellos elige los que quieren que formen parte de la ‘portada’ visible del site. Se decide por votación en la que participan de modo global o pueden hacerlo todos los miembros del site.

Este portada es un ejemplo magistral de contenido cocreado que se va modificando a pequeños lapsos para adaptarse e incluir las votaciones de la comunidad. 1 de 3.

La participación no es restringida, sino abierta, porque está disponible para cualquier participante y a su vez cualquier internauta puede devenir participante haciendo una cuenta. ¿Esto limita la apertura? No. Yo no creo en la participación anónima salvo en casos muy específicos y aquí no hay ninguna razón para ello y si las hay -legales- para no hacerla (como en todos los casos estudiados, por cierto).

Hasta aquí lo bello. Cada participante tiene una medida de karma -de 0 a 20- que entre otras cosas sirve para modificar o ponderar el valor de los votos que emiten sobre los contenidos los participantes. En resumen No todos los votos valen lo mismo.

Amén de la escandalosa falta de respeto de la horizontalidad, en crecimiento orgánico del site ha generado una minoría participativa muy celosa de preservar sus diferencias karmaticas. Estos grupos de usuarios uktraparticipativis castigan sistemáticamente los contenidos no afines a su línea ideológica y se votan cruzadamente lo que consigue tres efectos, primero mantenerse en valores de karma próximos a 20, después separar de esos mismos valores a los nuevos usuarios (sobre cuyos contenidos aplican votos negativos y por ello les penalizan el karma de quien propone el contenido con justificaciones variadas y pintorescas como ‘noticia irrelevante’ ‘spam’… sin que haya un acuerdo real sobre lo que esto significa) y por último sesgar ideológicamente de manera muy visible la portada. ¿Queréis una prueba? Proponed una noticia de La Razón diciendo lo bueno que es un ministro.

La horizontalidad brilla por su ausencia y la animosidad de los nuevos participantes se frena por lo que incluso puede que a medio plazo este medio eminentemente cocreativo explique su declive por el entusiasmo mal entendido que algunos de sus usuarios aplican a su participación.

¿Quedaste con ganas de una explicación más detallada y seria de Meneame? Puedes leer esto, que está genial.

Raúl Antón Cuadrado

  instagram     

11 comentarios sobre “TABLA: Cocreación horizontal y abierta en las principales redes y servicios de la red. 1/2

  1. Paco Torres Verdú

    En relación a lo que has comentado de Facebook, estoy de acuerdo con todo menos con que los usuarios que participan aceptan la jerarquía y que su mensaje pueda ser borrado. Cuando uno comenta el post de otro lo que busca es hacerle cambiar de idea o simplemente mostrarle que está de acuerdo o en desacuerdo, pero no quiere que al no ser del mismo palo que el del post se le borre, ya que para eso se ha esforzado en contestarle, que no siempre es algo rápido y sin reflexión.

    Respecto a lo que has comentado de Instagram y su avance, quizás sea esa una de las claves por las que está cogiendo fuerza entre la población más juvenil. Ya que intenta evitar limitaciones. Pero en la apertura de Instagram no creo que sea mayor que la de Facebook o la de Twitter. En las tres puedes tener tu perfil público y que todo aquel que quiera acceda si necesidad de ser invitado o aceptado; o tenerlo privado.

    1. raulanton

      Gracias por tu comentario!
      En relación a este, coincido contigo salvo quizás en la percepción del origen del éxito de Instagram, Paco. Yo diría q tiene más que ver con la ponderación de la imagen frente a las palabras y, por otro lado con el hecho de que a los chavales no les gusta estar en el mismo sitio que a sus padres… aunque este sitio sea virtual 🙂

  2. sheilabarroso

    Totalmente de acuerdo en que la espantada de los jóvenes de Facebook viene determinada por la búsqueda de espacios virtuales donde no compartan escenario con su padres/ familiares adultos. La extensión masiva e incorporación a las redes sociales de personas de todas las edades, ha hecho que los jóvenes huyan buscando lugares de esparcimiento y relación ajenos a la tutela y «vigilancia» paterna. Lo mismo ocurrirá en un futuro próximo en Instagram, y otras redes de las que se están apropiando los jóvenes y que pronto serán extensivas al grueso de la población virtual.

    1. raulanton

      Ey, Sheila! Gracias por tomarte tu tiempo en opinar. Seguro que sí, lo comparto. Y quizás ese liberarse de la vigilancia paterna sea el éxito de la clave de SnapChat… Podría ser, ¿no?

      1. estela9191

        Yo pienso que sí, que exactamente ocurre lo mismo con SnapChat, una aplicación más utilizada por los jóvenes, pero que en cuanto se convierta en una red más popular y utilizada por los padres o adultos conocidos, éstos la abandonarán en busca de otra menos conocida hasta el momento. Es una forma de evitar la vigilancia de los adultos y de sentirse libres para comentar o compartir con sus iguales.

      2. Paco Torres Verdú

        Todavía no tengo SnapChat, pero creo que me voy a hacer muy pronto 🙂 La lista de redes sociales cada vez es mayor y más difícil de controlar. Supone un gran tiempo diario formar parte de todas ellas (facebook, twitter, instagram, snapchat,…).

        1. beajapon

          Completamente de acuerdo, Paco. Yo, hace tiempo decidí minimizar mi presencia en las redes sociales a uso profesional, académico o de ciberactivismo. Aunque desde luego, siempre está bien conocer lo que hay nuevo, por si te puede servir mejor que lo estás usando actualmente. Con este taller estoy descubriendo un montón de herramientas que no había oído nunca y que parecen muy interesantes, a pesar de que la mayoría del tiempo estoy «desconfortada » = fuera de mi zona de confort XD

  3. leranoelia

    La realidad cada vez hay mas redes sociales como opina Paco. Si tienes presencia en varias, necesitas mucho tiempo para dedicarles. Lo que si podemos encontrar es que cada vez estan mas segmentadas. Varios ejemplos me vienen a la cabeza, el primero LinkedIn, que es una red social orientada al uso profesional.
    Asi mismo, la sociedad se esta empezando a segmentar en base a las redes sociales que utilizan. No todos estamos presentes en todas las redes sociales. ¿Creeis que las RRSS estan segmentando la sociedad?

  4. Almudena Solbas Valverde

    Estoy de acuerdo con mis compañeros. Hoy en día estamos tan metidos en las redes sociales que necesitamos demasiado tiempo para llevarlas al día, ya que a pesar de que muchas de ellas sirven para lo mismo, somo capaces de poner una misma entrada en cada una de las que poseemos. Personalmente yo sólo soy usuaria de dos: Facebook y Twitter, aunque actualmente utilizo la primera de ellas, ya que a veces me cuesta sacar tiempo para una, como para tener tiempo para llevar 4 o 5. Siguiendo a la pregunta que ha citado Noelia; en mi opinión, no la están segmentando como tal, pero si creo que vivimos en un mundo donde parece que tenemos que plasmar lo que realizamos o vivimos para que los demás vean como es nuestra vida y lo bien que nos va. Esto me da que pensar que la privacidad o intimidad cada vez tiene menos importancia para algunas personas.

  5. beajapon

    Respondiendo a la pregunta de Noelia, yo creo que más que segmentación, se está produciendo una «selección natural». Como comentaban los compañeros más arriba, la gente joven está buscando espacios lejos de la vigilancia paterna, por ejemplo, y Linkedin también es muy buen ejemplo de red social de uso profesional. Pero además de diferencias por grupos de edad o temática, me gustaría añadir que también existen diferencias por geografía. En Japón usamos principalmente el servicio de mensajería Line, mientras que en Europa se usa What’s app, por ejemplo. Puede ser porque ya estoy acostumbrada a Line pero me gusta mucho más que What’s app, del que también soy usuaria por necesidad… Aquí os dejo un par de enlaces comparando los dos servicios, por si alguien se anima a probarlo.

    http://www.elmundo.es/grafico/tecnologia/2016/07/14/5787708c268e3ee0338b45d5.html

    http://elandroidefeliz.com/10-razones-por-las-que-line-es-mejor-que-whatsapp/

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.