Algunas definiciones sobre mercado de trabajo en la sociedad posmoderna del conocimiento. 2/2

Estas definiciones están extraídas de un examen –de mis respuestas, en realidad- de una asignatura que se llama

Atribución flickr-com/photos/27620885@N02/2654401569

Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento, de este Master de Investigación. Decía en la primera parte que me parecen interesantes, como base para una reflexión posterior sobre dónde vamos en cuanto a tendencias de empleo y en cuanto puede influir la existencia de estructuras en las empresas en forma de red y del teletrabajo, entre otros. Aquí van…

Capital humano La idea dorsal de la teoría es que ‘puede considerarse a la fuerza de trabajo como un capital. A partir de aquí todos los miembros de una sociedad serían capitalistas: unos poseen el capital económico y otros el humano’  (Feito 2009:4). Esto tiene una implicación, ‘la responsabilidad por las desigualdades recae sobre cada individuo: cada cual tendrá el grado de capital humano resultado de la inversión en formación que haya acometido.’ (Feito 2009:4). Desde este momento ‘La educación no solo adquiere una relevancia de primer orden, sino que se hace instrumental y dependiente de la economía’ (Feito 2009:4) y se constata ‘la productividad de la educación, demostrada por la rentabilidad de invertir en ella, tanto para las colectividades como para los individuos’ (Feito 2009:4).

Atribución flickr-com/photos/thirty30photography/2541298721

Credencialismo (Feito 2009:12)  Dice que ‘Los distintos niveles educativos se corresponden con, y preparan para, los diferentes niveles de la estructura ocupacional’, y que a cada tipo de trabajo se tiene acceso por medio de un tipo de credencial, si bien ‘los títulos se han convertido en requisito genérico y necesario (aunque no suficiente) para el acceso a puestos de trabajo cualificados y bien remunerados’  (Castillo y Terrén 1994:81)

En la versión débil del credencialismo, de Thurow, ‘El mercado de trabajo se caracteriza menos por la competencia por los salarios que por la competencia por los puestos de trabajo. Es decir, en lugar de buscar la gente puestos de trabajo, los puestos de trabajo buscan gente adecuada’ y ‘La función de la educación no es proporcionar formación y de ese modo aumentar la productividad y los salarios de los obreros, sino más bien certificar la «entrenabilidad» y proporcionar una cierta posición en virtud de dicha certificación.’ (Feito 2009:16)

En la versión dura, Collins, asume que la utilidad del sistema educativo no es enseñar y ‘las graduaciones están ligadas al éxito profesional principalmente por la importancia del certificado de graduación académica, más que por los conocimientos (a menudo insignificantes) que éste pueda indicar.’ (Collins 1989:28) pues se constata un desajuste ‘entre la formalidad de las certificaciones escolares y las exigencias de la realidad económica.’  (Castillo y Terrén 1994:77). Siendo las credenciales la coartada para dar acceso a las posiciones sociales privilegiadas, ‘la gente invierte gran cantidad de bienes derivados de la economía material en la economía cultural con la esperanza de mejorar su posición’ (Collins 1989:79). Así, ‘El empleo del sistema educativo como base de un medio arbitrario de dominación significa que este sufre una creciente contradicción interna en la conciencia de sus usuarios’ (Collins 1989:228), esto es porque, más que un medio de aprendizaje, ‘La Acción Pedagógica esté destinada a reproducir la arbitrariedad cultural de las clases dominantes o de las clases dominadas’  (Bourdieu y Passeron 1979:45). El tema del credencialismo lo hemos tratado profusamente en el blog [ver aquí]

Atribución flicker.com/photos/nostri-imago/2866399803

Tiempo social. El tiempo se comprende como recurso ya que ‘es tenido por un algo de lo que se dispone para actuar’  (Prieto 2007:178), percibido como escaso –salvo por los parados-, por lo que sobre él ‘operan deliberaciones y decisiones […] que se expresa en verbos como programar o planificar’. (Prieto 2007:180).

El tiempo social se define siempre en relación al tiempo laboral, dado que el trabajo se convierte ‘en una actividad que, a lo largo de la vida, se inserta […] en el resto de nuestras actividades’ (Prieto 2007:61). En teoría ‘el tiempo de trabajo permite limitar el dominio patronal en la vida del asalariado […] para marcar el ritmo del trabajo humano e introduce así puntos de referencia necesarios para la vida social, tanto en la fábrica (horarios de inicio y finalización del trabajo, descansos, etc.) como fuera de ella (articulación con los otros tiempos sociales ampliamente dominados por el tiempo del trabajo)’. (Prieto 2007:54) Sin embargo, ‘el modelo tradicional de horarios regulares, instalado sobre la semana y a tiempo completo, deja paso hoy en día a una gestión temporal de la actividad cada vez más flexible y fraccionada […] Aunque semejante evolución pueda ofrecer algunas ventajas, los contrapuntos pueden ser dolorosos: vida a contratiempo para algunos asalariados, agotamiento físico y moral, planificación del tiempo a veces complejo’(Prieto 2007:61)Por ello, la percepción que mayoritariamente tienen los trabajadores del tiempo social es a partir de la carencias del mismo en sus vidas, de su desapropiación y de las consecuencias negativas de su uso obligado[…]Por todo ello, es fácil comprender que una propuesta de cambio en la organización del tiempo de trabajo (por ejemplo, una mayor disponibilidad para el trueque de flexibilidad de trabajo por una mayor estabilidad laboral […]) sea vista con reticencias por los efectos negativos que tal propuesta tiene en la organización de sus vidas’(Prieto 2007:232)

 Raúl Antón Cuadrado

Bibliografía

  • Bourdieu, Pierre, y Jean Claude Passeron. La reproducción. Barcelona: Laia, 1979.
  • Castillo Mendoza, Carlos Alberto, y Eduardo Terrén Lalana. «De la cualificación a la competencia: elementospara una reconstrucción epistemológica.» Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 4 (1994).
  • Collins, R. La sociedad credencialista. Torrejón, Madrid: Akal, 1989.
  • Feito, Rafael. «Teorías sociológicas de la educación.» 2009. http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm (último acceso: 07 de 09 de 2011).
  • Prieto, Carlos. Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Complutense, 2007.

 

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.