Descartes, google y la Wikipedia

Descartes, considerado el padre del racionalismo europeo, estaba que no vivía con tratar de descubrir qué era verdad y qué no pasaba de especulación. Lo mismo que cuando buscas un tema en Internet. ¡Los problemas clásicos no se solucionan sino que sólo cambian de planteamiento! Descartes tuvo que emplear una panoplia de razonamientos -tres capítulos del Discurso del Método- hasta dar con el famoso pienso luego existo. Va a tener que volver Descartes para explicarnos ahora qué es lo que hay que hacer para net-existir y sobretodo qué es lo que es lo cierto.

Existir en la red, es mucho más fácil que antes, ya no hay que pensar ni hacer exhibición de ningún comportamiento masivamente intelectual. Ahora la máxima es ‘I link therefore I am’ o aún más fácil a la inversa, para existir hay que salir en una búsqueda en Google. Lo cual, habida cuenta la querencia que tiene google por las redes sociales, no es nada difícil, porque basta inscribirse en facebook o linkedin para que en una búsqueda por tu nombre aparezcan  cientos de páginas: las tuyas y las de todos tus enlaces, claro. Y es que cada vez más, gracias a la itCOMEXT, Internet es una extensión del mundo ‘de ahí fuera’, eso sí añadiendo sus eventos propios, así que basta con haber hecho algo público, lo más trivial, para quedar registrado y existir para Google. En cuanto al problema de la verdad, Descartes demostró ser un pillín. Minutos después del pienso luego existo, pisando un jardín del que difícilmente podría haber salido de otra forma, se le ocurrió meter a Dios en el ajo. Y es que, tras haber ido tan lejos en su racionalismo ¿Cómo podría saber si lo que le decían sus sentidos era cierto? Pues fácil. Primero demostró que Dios existe –que nadie le iba a poner pegas a eso- y luego cuadró el círculo diciendo que tus sentidos tenderían a engañarte, pero menos mal que ahí está Dios para no permitir, dada su infinita bondad, que veas cosas que no son. Y ahora, en esta era de descreídos, ¿Quién me asegura a mí que algo es cierto, justo cuando más necesidad tengo, porque estamos sumergidos en un mar de información y ayunos de conocimiento? Pues wikipedia, hombre, la intersubjetividad hecha carne. (Algo tendría planeado Larry Sanger, padre –o madre- de la wikipedia cuando flirteó ya en su doctorado con problemas cartesianos). En resumen: en la COMunicación EXTendida la verdad la tiene Wikipedia y Google es su notario.

Raúl Antón Cuadrado

 

16 comentarios sobre “Descartes, google y la Wikipedia

  1. Alfonso

    Tal vez no tuvo otra alternativa que meter al jefe en el ajo, aunque fuera para curarse en salud. Y sí, Francía es Europa, nada que ver con los vecinos del sur, españa e italia, que estaban -y siguen estando- dos divisiones por debajo; pero por sia caso, que con los calvinistas y los anglicanos tampoco es conveniente jugarse el cuello.

    1. raulanton

      Hola, Alfonso.

      Sí, quizás fuera por ahí la cosa, pero llama la atención, ¿verdad? Yo cuando lo leí, me dije ¡qué pájaro!

      Por cierto, dado que este post parece que ha llamado la atención lo voy a traducir al francés a ver que dicen nuestros vecinos (cuento contigo por si meto la pata en algo 🙂 .

      ¡Un saludo y gracias por tus ideas!

  2. Jose

    Me gustaría llamar la atención sobre la famosa frase «pienso luego existo». Según más se avanza en el campo de la neurobiología, mayor consenso existe sobre la inadecuación de dicha expresión. Os recomiendo la lectura de Antonio Damasio en su revisión que hace sobre los avances del campo y el análisis en paralelo de un filosofo flamenco de la época de Descartes: SPINOZA, quien tenia las máximas de «SIENTO LUEGO EXISTO» y «NO BODY, NEVER MIND» (sin cuerpo no hay alma). Hoy día parece que las ideas de Spinoza tienen más base que las de Descartes, así que: ¿Como las ligarías al mundo incorporeo de Internet?

    1. raulanton

      Buenos días, Jose.

      ¡Yo arrastro! 😉 A mi me parece que tanto pensar como sentir son dos conceptos de difícil definición y que si, por ejemplo, Descartes hubiera querido ser preciso del todo… debiera haber dicho qué es pensar. De todos modos, desde el sentido común, yo entiendo que sentir en un concepto mucho más extenso que pensar, en especial que lo engloba, y estoy de acuerdo contigo.

      Según yo la entiendo, la condición de existencia de un individuo en Internet en el sentido que indicaba la entrada del blog, no se ve tocada, cojamos el pienso o el siento luego existo, porque tiene más existencia en Internet una persona fallecida o, incluso, ficticia que tenga links que una vivita y coleando que esté al margen de google. La condición de existencia se resumiría en ‘me linkan luego existo’.

      Un saludo y muchas gracias por participar –y que sigas haciéndolo-.

      PS: ¿Puedes darnos alguna referencia a la lectura que recomiendas de Antonio Damasio?

  3. Pichi

    A la Wikipedia hay que cogerla con pinzas porque está claro que no todas sus fuentes son rigurosas. No es la primera vez que se han colado noticias falsas en Wikipedia de las que los medios de comunicación han hecho eco…
    De todas formas, para mi el mayor logro de la Wikipedia es demostrar la voluntad general de colaboración frente a la de destrucción (son muchos más los que aportan e intentan desarrollar y mejorarla que los que meten noticias falsas). Yo creo que esto prueba que en el fondo la humanidad es buena per se…

    1. raulanton

      Hola, Pichi.
      Entiendo que una idea importante es que en wikipedia hay un ratio de entradas rigurosas, más o menos completas, pero también hay un porcentaje de entradas con información no fidedigna y lo que es peor, a priori indistinguibles para alguien que busca información. En ese sentido creo que tienes mucha razón.
      La otra cuestión que me parece de mucho interés es cual es el ratio de entradas ‘falsas’ de wikipedia y la velocidad a que desaparecen y cuales son los valores de esos mismos ratios en Internet en general e incluso -soy malo- cual es el ratio de información ‘interesada-no del todo cierta-‘ en enciclopedias de pago, en las cuales, yo me resisto a pensar que sea el 0%.
      Y de la humanidad, es muy posible que tengas razón… aunque yo que soy de natural un poco esceptico, lo único que me atrevería a decir es que es humana 😉
      Muchas gracias por tu opinión!

  4. Eduardo

    Hola Raúl:
    Al leer el título del post he imaginado que iba en otra dirección, dado que Google es el nuevo dios omnisciente al que recurrimos cuando no conocemos las respuestas. Puede que sea el dios bueno que cuida de nosotros para que no seamos engañados o puede que sea el demiurgo que confunde nuestros sentidos para alejarnos de la verdad.

    En cualquier caso, enhorabuena, el post es brillante y hace reflexionar, que es lo realmente importante

  5. Santiago

    Increíble, realmente increíble, como diría Rubén Darío. Profetas en su tierra!!!.
    Leo y me viene a la «mente» Vladimir y Estragón «Esperando a Godot» (para ti, Raulanton originalmente «En attendant Godot» de Samuel Beckett). No dejéis que el malvado Pozzo y Lucky (¿Google y Wikipedia? o quizá ¿Descartes-razón- o Hume-sentir-,y Kant-subjetivismo- o Nietzsche-ausencia de Dios-?) nos tiren los huesos y nos animen con bailes. «Aparentemente, Godot, no vendrá hoy, pero vendrá mañana por la tarde». La inmanencia se opone a la trascendencia, entonces ¿qué buscamos en la «Net-existencia»?¿A quién esperamos?¿Pasará por aquí?
    Spinoza se identifica con la idea de que todos los seres existen por la presencia de Dios y Esta presencia es el argumento que lo explica.
    Os propongo la idea de una nueva realidad, dejad atrás el dualismo y el solipsismo, superad el subjetivismo de la modernidad y el realismo ingenuo de los clásicos. A esa ciencia que por mucho que crezca nunca llegara a ser tan grande como Dios habladle de la religación (Xavier Zubiri).
    Javier Zubiri y los tres tomos de Inteligencia Sentiente (Inteligencia y Realidad – 1980; Inteligencia y Logos – 1982, Inteligencia y Razón – 1983) nos dan la clave «Lo natural es como el ojo de la cerradura de la llave de lo absoluto» (Zubiri).
    Nada más, gracias por este camino, aquí os dejo el mío «LA FILOSOFÍA DE ZUBIRI COMO CAMINO DE LIBERACIÓN»
    Espero seguir encontrándome aqui con todos.

  6. Pablo Gavilán

    El mayor problema es qué se entiende por verdad. Nosotros, humanos que creemos que lo sabemos todo, construimos teorías, le damos vueltas a las cosas, nos preguntamos tonterías que no tienen por qué tener respuesta.

    La verdad es algo así como la probabilidad máxima de que una idea corresponda exactamente con la realidad. Pero claro, todos sabes que de la realidad a la idea hay varios pasos de percepción y de procesado cognitivo, hasta que queda definida en una constelación de neuronas interconectadas. Por definición, una idea no se puede corresponder con la realidad, es tan sólo una fotografía inexacta de la misma, que además se va modificando según pasa el tiempo.

    Luego vienen, para complicar las cosas, los procesos comunicativos, que desvirtúan mucho más esa fotografía. Y, al final, como seres sociales, le damos más importancia al hecho de que nuestro congéneres acepten esa idea como «verdad» que al propio convencimiento (no podemos evitarlo los demás son nuestra fuente casi primaria de conocimiento).

    Tan sólo tiene sentido hablar de verdad como un juego conceptual, porque, en el mundo real, no existe.

    1. itcomext

      Totalmente de acuerdo. O bien la verdad no existe, o bien -yo me inclino más por esto, aunque me valdría lo anterior-, no existe lo objetivo, con lo cual no podría ser única en nada que dependa de la percepción.
      ¿Qué opinas?

  7. Pingback: Descartes, Google and Wikipedia | COMunicación EXTendida IT

  8. Pingback: Descartes, google et wikipedia | COMunicación EXTendida IT

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.